
MURAL DE SHAEDEL :
Dado a conocer y analizado por Richard Schaedel (1951), está pintado en colores vivos, de origen mineral: rojo, amarillo, marrón, azul oscuro, negro y gris. Las zonas fueron coloreadas sin el empleo de matices. Los motivos fueron ejecutados sobre una capa de enlucido de tono claro que hace que resalten los colores.
La escena representa a dignatarios acompañados por servidores, como también a personajes ataviados con suntuosidad y cargados de objetos emblemáticos. Entre estos destaca un Tumi o hacha-cuchilllo ceremonial, símbolo lunar. El tumi que portan la mayoría de personajes sólo tuvo un valor simbólico debido a sus exageradas dimensiones. Esta escena se desplazaba por 12 m y retrata en total a ocho personas, más tres acólitos. Las figuras miden hasta 1,40 m de alto.
Lamentablemente el sector superior de la escena estaba borrada cuando la examinó Schaedel, acaso intencionalmente. Richard P. Schaedel, en la edición en español de su monografía (1970), resume sus observaciones del modo siguiente: "La composición sugiere un cierto tipo de procesión o ceremonia centrada alrededor de una figura principal".
MURAL DE BONAVIA :

La composición corresponde a un gran fragmento pictórico, que mide 1,50 m. de ancho por 1,54 metros de alto. Va enmarcada por dos orlas, una en parte superior y otro en el lado opuesto. Las orlas parecen evocar las crestas de las olas, además se alude a terrazas de cultivo en forma de escalones-andenes.
La pintura mural retrata personajes con atributos sobrenaturales y su séquito, avanzando en procesión con solemnidad. Detrás del gran personaje y sus dos acompañantes, se notan sacrificios humanos. Adicionalmente está representado um felino serpentiforme, arratrándose por el suelo y exhibiendo lengua bífida. Su cuerpo incopora el emblema del agua en su forma de puntos o gotas de lluvia mediante placas discoidales, Federico Kauffmann Doig (1993).
PAÑAMARCA : CENTRO POLÍTICO - ADMINISTRATIVO :

¿QUÉ FUE PAÑAMARCA EN NEPEÑA ?
En los primeros siglos de nuestra era, mas al norte en el valle de Moche de la provincia de Trujillo, empezó a constituirse una sociedad de tipo militarista, que primero consolido su poder e influencia en aquella parte y luego se lanzo a la conquista y dominio de un vasto territorio en base a un ejercito organizado y disciplinado Esta sociedad había alcanzado notable desarrollo técnico científico . Su alfarería de carácter realista espresa la habilidad artística de sus artesanos , de sus creencias y modos de vida , las pirámides de barro una técnica constructiva nueva, y los sistemas de canales en la ingeniería hidráulica . Todo lo anterios, apoyado por un aparato burocrático y militar,condujo a la cultura Mochica a extender sus dominios en un amplio territorio ,de tal modo, Pañamarca fue un bastón importante ,cuyo rol político-religioso sirvió para asegurar el limite meridional Mochica y ,por el mismo , de los antiguos pueblos de Nepeña . Esto explica el carácter estratégico y primordiales en la construcción de este centro político administrativo .